martes, 24 de abril de 2012

MAS ALLA DEL SUJETO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNERG. DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.
I COHORTE. VALLE DE LA PASCUA. EDO GUARICO.





ANALISIS
MÁS ALLA DEL SUJETO.





FACILITADORA:                                                           PARTICIPANTES:          
DRA. FERYENI PADRINO                                           FRANK CHEREMOS
                                                                                          MARIA M. JULIO S.

MARZO, 2012
ANALISIS
       Esta lectura es un análisis que lleva acabo Gianni Vattimo de los escritos de Nietzsche y de Heidegger, este análisis cuenta con un prefacio y 4 capítulos. En el prefacio Vattimo cita la ontología del declinar de acuerdo a Heidegger, también desglosa la conferencia llevada acabo por Nietzsche sobre su escrito del mas allá del sujeto en el instituto de estudios filosóficos en Nápoles, Italia en el año de 1880, también cita la poesía como ocaso del lenguaje presentado por Heidegger presentado como seminario en E.E.U.U, también esta el tema de la hermenéutica contemporánea presentada en un seminario en universidades francesas y norteamericanas en los año de 1980.

       En este prefacio se habla de la botella, la red, la revolución y los deberes de la filosofía desde la perspectiva de Liotta, donde la filosofía enseña algo a los hombres donde estos son moscas en la botella o peces en la red? , tenemos que los hombres se desarrollan en un mundo fuera de la botella real y otro mundo donde todo es apariencia y desorden, la imagen que gusta a Vattimo es la de la red, no imagina al hombre como un pez, la red es un trapecio, maraña de caminos donde se dan cambios, movilidad en un retículo de conexiones donde el hombre se desenvuelve y comunica, donde esta preso y a la vez adquiere sus experiencias.

       Otro punto importante es que la vida futura esta garantizada, según Heidegger la muerte es un cofre donde la riqueza de la historia humana se transforma y se nutre, pasando de generación en generación y esta depende de la muerte, la vida se forma de valores donde nos podemos mover de una forma no caótica y desordenada sabiendo que no nos dirigimos a ninguna parte, todo ha sido trasmitido con el pasar de los años.

       Surge una interrogante, si el hombre actúa sobre una plataforma de libertad a su antojo comete errores, es justo introducir lo mejor a la fuerza? Revoluciones y profetas armados no han producido nada bueno ni construyen un mejor futuro, lo verdaderamente humano es el cuidado de lo que ha sido, de los residuos y las hullas de lo vivido. Según Max Weber hay dos morales que no se pueden dividir, la moral absoluta y la moral política, no necesitamos fanáticos, ni políticos relativistas ni acomodaticios, solo se debe dar un dialogo social.

       Del dialogo anterior nace la democracia que se expresa como un método con un contenido, donde hay un dialogo de intereses, opiniones, basadas en unos valores que son la base donde las sociedades y las instituciones trabajan para lograr los avances y mejoras en los países; contrario es cuando aplacamos una revolución para justificar estos cambios donde una clase en este caso la obrera pueda salir beneficiada acabando a las clases burguesas. Las revoluciones desean acabar con el capitalismo donde predomina la utilización de las maquinas y tecnología que día a día avanzan mas, entonces donde queda la revolución?. La respuesta es clara esta no es mas que un residuo de épocas bárbaras que nunca podrán instaurar una nueva historia de un hombre emancipado.

       En contraposición se podría decir que en esta nueva era existe una filosofía terrorista; lamentablemente esta afirmación se aplicaría solo por puro accidente, donde el terrorismo es un valor adquirido ellos se creen con derecho a dictar o a elegir quien vive y quien muere, no quiere decir que todos los revolucionarios y utopistas son violentos.

       Por otro lado Nietzsche escribió en 1868 el libro el sujeto y la mascara donde hace mención al ultrahombre necesario para conducir a un país, un hombre desalienado con autoconciencia capaz de decidir las riendas de un país realizando una revolución en las sociedades; la historia gira entorno a aquellos que luchan o logran cambios, es el hombre quien da y proporciona la historia, caemos en lo que se ha denominado una ontología del declinar que a la vez no tiene que ser pesimista o decadente, el ser deviene, nace y muere trazando así su permanencia, Nietzsche idealiza a un espíritu libre, la ontología del declinar alude al ser que se modela sobre la vida, en el que el juego de las apariencias sin sustancia de la metafísica, se trata siempre de vivir sin neurosis en un mundo en el que Dios a muerto y donde el ser humano se acomoda en la estructura de la vida y para lograr esto no basta con salir de la botella.

     Capitulo I: NIETZSCHE Y EL MAS ALLA DEL SUJETO: Este escritor se identifica con el nazismo, el fascismo, su ultrahombre o superhombre el cual no vive en dualidad entre ser y hacer, ser y deber, este superhombre es feliz capaz de repetir una y otra vez los instantes que lo hacen feliz, el eterno retorno, este superhombre es el sujeto de Nietzsche conciliado dentro de un conflicto, con voluntad de poder. Hoy día según este escritor se da el hybris que nos permite realizar experimentos a nosotros mismos que no le haríamos a un animal, esto nos impulsa a ser diferentes a los demás, siendo a veces injusto y violentos, al final de todo este superhombre no es mas que una farsa no es un sujeto conciliado, este hombre prefiere seguir soñando sabiendo que solo sueña.

       Capitulo II: ONTOLOGIA DEL DECLINAR: Para Heidegger el occidente es la tierra del ocaso además de la del ser y la metafísica es la historia del ser, en la metafísica de Aristóteles el saber tiene que ver con la posesión de los principios, según Gadamer el ser que puede ser comprendido es por medio del lenguaje. Copérnico sostenía que el hombre rueda  fuera del centro hacia la X; Heidegger concibe el nihilismo como la única vía posible hacia la ontología, el ser debe nacer y morir para coexistir con las generaciones futuras.

       Existe el movimiento de transpropiacion que integra al hombre y al ser, donde el hombre es apropiado al ser y el ser es entregado al hombre, cuando se alcanzan en su esencia adquieren lo que en realidad les interesa a ellos y pierden las ataduras que la metafísica les ha atribuido; estas ataduras son el sujeto y el objeto, Heidegger dice que hay una división física e histórica, entre el reino de la libertad espiritual y un reino de la necesidad mecánica. Heidegger opina que la ontología del declinar resalta 3 momentos: 1) Una teoría positivista donde hay un ser débil y un ser fuerte, 2) La individualización del ser con un pensamiento hermenéutico, 3) El ser metafísico conectado con el ser mortal.

       Capitulo III: HEIDEGGER Y LA POESIA COMO OCASO DEL LENGUAJE: En cualquier acto del lenguaje el ser es el acontecer de una verdad e históricamente se da mediante eventos inaugurales que rompen la continuidad del mundo fundando uno nuevo con eventos del lenguaje y la sede es la poesía; la palabra nace del silencio, según Heidegger el acceso a lo originario es el acceso a la diferencia; el ser es lo que no se identifica con los entes difiriéndolos a diversas dimensiones del mundo lo cual ubica todo en un pensamiento critico donde se debe volver a lo originario, donde la palabra autentica que hace acaecer verdades en nuevos horizontes históricos.

       El decir autentico es un callar del silencio, Heidegger define la muerte como la posibilidad permanente de la imposibilidad de todas las posibilidades que constituyen la existencia, donde el ser-ahí puede pasar de una a otra dimencion en un discurso; las dimensiones del mundo son el pasado, presente y futuro; el silencio funciona en relación con el lenguaje como la muerte en relación con la existencia.

       En este capitulo hay un punto que une el silencio con lo sagrado, lo sagrado esta por encima de los dioses, el ser es tiempo, con este se crece y ese tiempo vivido nos permite madurar, también existe el caos que es pura confusión donde todo lo abierto se abre pero con una delimitación. La palabra poética de este modo, se acerca a la propia esencia cuanto mas se acerca también en sentido literal al silencio, hay un continuo y renovado choque del lenguaje donde la poesía siempre es el arte del origen, de la palabra, un arte del ocaso del silencio.

       Capitulo IV: RESULTADOS DE HERMENEUTICA: Según Gadamer el ser que puede ser comprendido es lenguaje, la hermenéutica es la disciplina reservada a explicar los problemas que plantean los textos difíciles, remotos o decisivos; la hermenéutica desfundamenta la noción de verdad y de experiencia donde hay un evento que transforma la conciencia, la desplaza y la disloca que es solo un retorno a lo mismo. El carácter linguistico-hermeneutico es desconocido por el cientismo moderno, todo juego lingüístico es un juego comunicativo.

BIOGRAFIAS

       Nietzsche, Friedrich, nace en Alemania en 18844 y muere en Weimer en 1900, leyó filosofía atraves de la lectura de Schopenhauer, admiraba a Wagner, opinaba que la filosofía y el cristianismo llevan al hombre a ser sumiso he impide que se desarrolle como un espíritu libre, el ensalza todos los valores vitales: 1) La voluntad del poder, 2) El súper-hombre, 3) La auto superación de la moral, 4) El eterno retorno.

       Heidegger, Martin, nació en 1889 en Alemania y murió en 1976, fue profesor universitario, defendía la teoría critica, el distingue 2 etapas filosóficas la primera la idea rectora de su investigación por el ser y la segunda el ser esta unido al lenguaje, publico numerosos escritos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario