domingo, 15 de enero de 2012

LA UNIVERSIDAD CERCADA

      El problema con las universidades en la actualidad es que la mayoría son privadas, lo que acarrea que muchas personas no puedan pagar las mismas y las pocas universidades publicas ofrecen carreras en las cuales después de graduarte te cuesta conseguir trabajo, y terminas haciendo algo para lo que no estudiaste o no corresponde con el titulo que obtuviste. En verdad esta situación es lamentable y la mayoría de los venezolanos enfrentamos esto día a día, en todos los estados, las fuentes de trabajo son escasas, y existe una cantidad de personas que después de graduados no consiguen trabajo.

      La cuestión es simple a mi entender, lo complicado es que en el país se logren estos términos, se nesecita crear fuentes de trabajo, como?. Bueno supongamos que anualmente egresan 20.000 educadores entre licenciados y profesores, lo mas lógico es que se construyan mas escuelas, colegios y universidades, jubilar esa gran cantidad de docentes que pasan los 25 años de servicio, si el caso es que egresan 30.000 médicos al año en todo el país, donde van a trabajar si en la actualidad, todos los hospitales están abarrotados, además de estar en malas condiciones, se deben construir mas hospitales y que estos cuenten con la ultima tecnología, ya que la mayoría de las clínicas son muy costosas.

      Lo dicho puede ser una utopía pero en ves de discutir una y otra ves lo mismo con respecto a las universidades se deben buscar soluciones, que favorezcan a los graduandos. Rigoberto Lanz ha escrito diferentes trabajos sobre este tema toda esta situación en verdad le preocupa y como profesor universitario el problema lo toca de una forma muy cercana, otro de los puntos que preocupan a Lanz es que hoy en día las universidades prefieren graduar cantidad mas no calidad, porque?.     
     
      Un profesional que se ha quemado las pestañas durante 5 o 6 años no va a permitir ser contratado como un sub-empleado, o a esperar que la universidad le pague cuando le de la gana, eso no es justo para nadie, es decir, no se valora el esfuerzo de la persona, en consiguiente se contrata a un personal que ni siquiera es graduado peor aun que no es especialista en dicha cátedra, en verdad la situación es preocupante, por otro lado esta la poca preparación que poseen los jóvenes bachilleres donde muchos son graduados o promovidos para salir de el, ya que lo único que ha hecho en todos los años de estudios es molestar y echar varilla, se mantiene la tesis de que quizás en la universidad se enderece, será eso posible? .

    

  MODERNISMO Y POSMODERNISMO

      En la edad moderna el hombre se vincula al entorno que lo rodea y en el renacimiento encuentra su razón de ser, se aleja de lo sobre natural y entiende que puede controlar su entorno. En la modernidad conoce la etapa de la Ilustración e Iluminación Europea- Francesa, con un pensamiento positivista, donde el humano se integra a la producción industrial, que desencadena el conocimiento científico dentro de un laboratorio donde puede finalmente controlar su entorno.

      La modernidad sienta las bases para una vida plena, estable y confortable, pero para que esto se mantenga es el hombre quien debe ser efectivo, pero lamentablemente el hombre cuenta con sentimientos y emociones que destruyen el rígido pensamiento racional. Después de la I y II guerra mundial el hombre se da cuenta que la naturaleza no es domable, que la realidad no se controla dentro de un laboratorio y en definitiva comprendió que esta sujeto como ser humano al poder de las emociones, en este caso la muerte, las ansias de poder, la búsqueda de la supervivencia en fin todo un conglomerado de cosas.

      La posmodernidad se ve como un hecho histórico-cultural y como una proyección del conocimiento generado de la modernidad. La posmodernidad surge cuando el hombre acepta su realidad y se adapta continuamente a los cambios donde hay un dinamismo continuo indetenible que mueve los hilos del comportamiento humano.

      La realidad se construye y se reconstruye constantemente y lo moderno pasa a ser obsoleto y anticuado. La posmodernidad se aplico también al contexto lingüístico al ámbito literario donde el lenguaje cambio dando paso a todo un universo semántica que se erige como una vía hacia esa posmodernidad. Si en el modernismo se hablaba de comunismo, maquinización, objetividad e industrialización, con la posmodernidad se comenzara ha hablar de poscomunismo, posindustrializacion y se vera de una forma subjetiva.


        Se puede decir que existen 5 signos que demuestran la llegada de la posmodernidad: 1) La instauración de la microelectrónica, 2) El boonn feminista, 3) La conciencia ecológica, 4) La crisis económica y política, 5) La devaluación de los paradigmas estándar dando paso a nuevas formas de ver y concebir el entorno real.

      Todo esto trae como consecuencia un quiebre histórico profundo entre la modernidad y la posmodernidad; Hurtado y Toro señalan que la modernidad utilizaba 2 métodos esenciales el hipotético-deductivo y el histórico-dialéctico, mientras que la posmodernidad utiliza varios métodos como el hermenéutico, fenomenológico, etnográfico, historias de vidas y el de investigación acción, también señalan que la modernidad es cuantitativa y la posmodernidad es cualitativa.
                  
                        LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

      Capitulo I: EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD CREATIVA EN LA FORMACION DEL INVESTIGADOR CIENTIFICO

      Lo que plantea este capitulo es que la dinámica cotidiana fluye de una forma violenta lo cual estimula la creatividad de las personas y de los nuevos educando, por tal motivo de nada vale aprender tanta teoria que al cabo de los años será obsoleta o entrara en desuso, se debe desarrollar una personalidad altamente creativa donde nos facilite improvisar o relacionarnos con lo nuevo, lamentablemente hay muchas personas que se niegan a aceptar el cambio he insisten con el mismo paradigma o teoria, porque es así el ser humano es renuente a los cambios pero en pleno siglo XXI se debe ser flexible y adaptarse para sobrevivir y mantenerse en voga.

      En el campo investigativo y de los nuevos conocimientos el investigador debe ser creativo un ser que pueda dialogar con las interrogantes de los conocimientos y de las ciencias que luego va a ser útiles a los ciudadanos, es muy importante tener y sostener una actitud creativa la cual se enriquece con la experiencia y con la forma como se ve al mundo, la mente del investigador debe estar abierta a todas las posibilidades, cuando Maslow señala que existe un conocimiento por amor se refiere que toda investigación que se emprenda debe inspirar y cautivar por completo la atención del investigador ya que a medida que el estudio avance este debe ser mas creativo, ese amor lo hará buscar mas y mas cosas que sustenten su estudio.

      Einstein sostenía: “que más importante que el conocimiento es la imaginación”, la cual se desarrolla desde la niñez el soñar, crear e imaginar es innato desde que nacemos el leer libros o cuentos despierta más esta imaginación los sueños no tienen límites y nadie te los puede coartar, y el investigador debe estar cautivo de esta. Con el pasar de los siglos y de los años se ha observado que son esos investigadores osados los que han cambiado el mundo ya que apartir de algo que se investigo o creo surgen mas y mas interrogantes las cuales permiten que ese estudio evolucione y mejor aun se perfeccione, es así como nació la teoria heliocéntrica, el origen de la nueva física, el barco de vapor, los aviones, la tabla periódica, en fin hasta llegar a nuestro tiempo con el nacimiento y mejoramiento de la tecnología, la robótica, todo el mundo virtual.

      Debido a todos estos cambios se han dado a conocer nuevos términos como la complejidad y la Transdisciplinariedad acompañados de muchos mas, todo estudio suele tener un grado de complejidad y a su ves se vale de muchas disciplinas para llegar a concretarlo, llegar a un fin, la Transdisciplinariedad tiene por finalidad la comprensión del mundo presente como una unidad del conocimiento con la aparición de nuevas lógicas y en la utilización de la complejidad, donde la totalidad no se limita a la realidad, el lenguaje no debe ser esteriotipado o repetitivo y donde además el modo de vida no debe estar guiado por lo convencional.

      Otro concepto que surge en este capitulo es la sinergia donde el investigador considera la investigación como un proceso diverso ya que este depende de diferentes enfoques para abordar la realidad de estudio los hechos no son individuales. L sinergia crea un ambiente de estudio propicio y organizacional donde se pongan en una balanza los pro y los contra, las debilidades y las fortalezas y así consolidar una convivencia.















BIBLIOGRAFIA.

      GARCIA, Maria J. (2010). La educación comparada entre la modernidad y la posmodernidad. España. Universidad Nacional a Distancia.

      HURTADO, I y TORO, J. (1999). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios. 3 edición. Valencia, Venezuela. Editorial Episteme.

      JIMENEZ, Roció. (2003). De la modernidad a la posmodernidad un transito necesario.Valencia, Universidad de Carabobo.

      MARQUEZ, Armando. (2003). Modernismo y postmodernismo entre el humanismo histórico y la razón escéptica. Trujillo, Universidad de Mérida.

      MASLOW, A. (1983). La Personalidad Creativa. Editorial Kairos. Buenos Aires.

      MIRES, F. (1996). La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad. Caracas. Venezuela. Editorial Nueva Sociedad.
     
     LANZ, R. (1999). La Universidad Cercada.Caracas. Venezuela. U.C.V.