martes, 28 de junio de 2011

Foro

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U.N.E.R.G-I.U.T.LL
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
I COHORTE. VALLE DE LA PASCUA. EDO. GUARICO












I FORO
CIENCIAS DE LA EDUCACION EN TIEMPOS DE CAMBIO











FACILITADORA:                                                                    PARTICIPANTES:
DR. FERYENY PADRINO                                                      MARIA JULIO
                                                                                                     C.I: 12454936










JULIO, 2011







SINTESIS DEL FORO

      Este grupo completo formo parte del protocolo, llegando a las 7 de la mañana, entre las actividades a desempeñar estuvo la de inscribir a los participantes, entregar los ticket para el desayuno y el almuerzo, ubicar a los participantes dentro del auditórium, recibir a los ponentes e invitados, facilitarles la hidratación a la hora de la ponencia, atender y dar información al que lo nesecitase. A las 8:40 se dio comienzo al evento con palabras sabias y de mucho optimismo de parte de las doctoras Carmen Omaira Díaz y Feryeny Padrino en carácter de facilitadota de la unidad curricular que promovió la realización del foro, acto seguido se invito al 1° ponente al Dr. Rafael Torrealba, con su temática de La Gerencia de Investigación Como Dimensión Estratégica para la Producción y Gestión del Conocimiento en la Educación Superior.
    
       El tema del Dr. Torrealba se desarrollaba dentro de la educación superior donde el plantea que este es un proceso estructural dentro de un sistema organizacional donde la misión, visión y objetivos se conjugan con las políticas y prioridades del estado, y visto de esa manera la gerencia de la investigación se considera como una dimensión estratégica importante para la producción y gestión del conocimiento. Es así como en esta producción del conocimiento es conveniente que los docentes-investigadores dominen con propiedad los fundamentos ontoepistemetodologicos de los paradigmas de mayor uso, como: positivista, racionalista, cualitativo y crítico dialéctico.

      Con respecto a la gestión del conocimiento, partimos de que el mismo es información productiva y puede ser de 2 tipos: Tácito y Explicito, el primero tiene que ver con los modelos mentales, creencias y experiencias y el segundo es el que decodifica para convertirlo en practica y acción. Este proceso de gestión de conocimiento dentro de la educación superior no solo se construye, captura y acumula, sino que, además debe gestionar incorporándose a los programas de docencia, investigación y extensión, debe transferirse a los alumnos, comunidades científicas-académicas y publico en general, al final utilizarse para el logro de bienes y servicios combinándolos con otros conocimientos que le aporten otro valor.

      Pasada casi una hora en la duración de la ponencia del Dr. Torrealba,  se le pidió a los participantes, ponentes y demás invitados por favor se dirijeran a tomar el desayuno, el cual consistió en ofrecer unas empanaditas, jugo, café negro o con leche, luego a las 11 de la mañana le toco el turno de exponer su ponencia a la Dra. Isabel Dan de Venegas la cual se titulaba Los Desafíos de la Evaluación de la Investigación en el paradigma Pos-Positivista, la Dra Isabel en su ponencia expuso que en la actualidad las universidades no cuentan con un departamento que evalué, supervise e incentive los trabajos investigativos de los docentes profesionales que forman parte del conglomerado de la universidad y como ejemplo hablo de la Universidad Experimental Simon Rodríguez.

      Desde su punto de vista mediante casi 25 años de pertenecer a la Simon Rodríguez ella a observado que existen muchos vacíos estructurales en el departamento investigativo, y si llegan a darse estos trabajos la universidad es incapaz de promoverlos y darlos a conocer fuera del ámbito universitario, otro problema es la falta de presupuesto para promover estos trabajos, ella considera que es importante que se valoren los esfuerzos de los docentes ya que muchos son extremadamente creativos como la Dra Maria Angélica Ortega y su trabajo doctoral con mención honorífica y publicación titulado La Pedagogía de la Imagen, que a su parecer merece ser conocido por otras personas ya que es en extremo bueno y esta enmarcado en esta nueva evolución del Pos-Positivismo, que no todos los profesionales lo manejan.

      Para dar termino a su ponencia invito a los ya profesionales y a los que se están formando a que se integraran a una serie de talleres que van a hacer impartidos a lo largo del territorio nacional que son de suma importancia para enriquecer nuestros saberes y ampliarlos, además de incentivarnos a desarrollar trabajos que fortalezcan nuestro intelecto y labor docente. Después de su intervención a las 12 del mediodía se invito a todos a tomar el almuerzo y a un breve receso, que nos preparo para escuchar al último ponente.

      A la 1:30 de la tarde se le dio la bienvenida al Dr. Elvi Bello con su ponencia que se titulaba Dificultades Científicas del Discurso de la Transdisciplinariedad Emergente en las Ciencias Sociales, la cual a su parecer expone que ya este discurso de la transdisciplinariedad tiene una vigencia de mas de 250 años, y que además desde entonces resulto ser defectuoso, aparte en la actualidad esa transdisciplinariedad ahora con un aspecto emergente se halla desprovista de fundamentos epistemológicos aptos para aclarar la construcción y organización del conocimiento científico.

      El Dr. Bello también sita al Dr. Morin el cual dice: la ciencia nunca hubiese sido ciencia sino hubiese sido transdisciplinaria. Es decir que desde un principio este método fue analítico inductivo, un mundo mecánico lineal y con un lenguaje adaptable a la matemática del calculo, todo este discurso clásico fue asumido por todas las ciencias incluso por la filosofía, para buscar lo que existe entre, a través y mas allá de la realidad que cada orden disciplinar abordaba, es así como todos los discursos, praxis y elaboraciones conceptúales de las disciplinas se sometieron a la lógica cartesiana-newtoniana de construcción del conocimiento científico.

      Según el Dr. Bello estima que la construcción del conocimiento científico no se logra transponiendo la epistemología de un fenomenológico disciplinar o una ontología disciplinar específica a otro fenomenológico u ontología displinar como lo sugiere la idea del discurso de la transdisciplinariedad emergente. Un ejemplo de eso seria trasponer la epistemología física al fenomenológico u ontología disciplinar de la biología o la sociología. En este aspecto Maturana expone que el quebranto la epistemología de la biología y origino su extraordinaria genialidad de la biología del conocimiento es decir que se construye el conocimiento científico haciendo rupturas epistemológicas, no a través del traspaso de epistemología disciplinares de un lugar ontologico a otro.

      Terminada su ponencia se procedió a llevar acabo el ciclo de pregunta de parte de los participantes a los ponentes, demás esta decir que el más interrogado fue el Dr. Bello, seguido del Dr. Torrealba y una sola pegunta que se le realizo a la Dra Isabel Dan, las respuestas fueron claras y contundentes, el publico quedo fascinado, luego a las 3:30 de la tarde se presento un acto cultural de cuerdas realizados por alumnos de la Sinfónica Carlos Montilla que funciona aquí en Valle de la Pascua, luego a las 4:30 se llevo acabo la entrega de credenciales a los ponentes y a los participantes, dando por culminado el Foro.